Xerostomía o síndrome de la boca seca

Xerostomía sequedad bucal síndrome boca seca

La xerostomía, comúnmente conocida como sequedad bucal, es un trastorno que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo. Se trata de una alteración que, aunque pueda parecer leve en sus inicios, puede tener un impacto significativo en la salud bucodental, la alimentación y la calidad de vida del paciente. En nuestra clínica dental en Vigo nos encontramos con frecuencia con pacientes que, sin ser conscientes, sufren de xerostomía crónica y llegan a nuestra consulta con molestias que van más allá de la simple sensación de boca seca.

Este trastorno puede estar relacionado con factores tan diversos como la edad, el consumo de ciertos medicamentos, enfermedades sistémicas o incluso el estrés. Cuando las glándulas salivales no producen suficiente saliva, el equilibrio natural de la boca se ve comprometido: aumentan las caries, las infecciones, las dificultades para hablar y tragar, e incluso los problemas digestivos.

La xerostomía no solo es un síntoma que acompaña a otras enfermedades, sino que también constituye un problema independiente que requiere diagnóstico y tratamiento. Es el momento de desarrollar toda la información sobre qué es la xerostomía, sus causas, síntomas, factores de riesgo y las mejores formas de abordarla desde la odontología, con recomendaciones prácticas para mejorar la salud oral y el bienestar general.

Qué es la xerostomía

La xerostomía es una condición caracterizada por la disminución o ausencia de producción de saliva en la cavidad bucal. Aunque todos podemos experimentar sequedad de boca de manera ocasional, especialmente en situaciones de estrés, tras el consumo de alcohol o después de hablar durante mucho tiempo, la xerostomía se considera un trastorno cuando la sequedad es persistente y afecta la vida diaria.

La saliva cumple funciones vitales para la salud oral: ayuda en la digestión de los alimentos, lubrica los tejidos de la boca, protege los dientes frente a caries gracias a su contenido mineral, neutraliza los ácidos producidos por bacterias y contribuye a la cicatrización de heridas. Cuando existe xerostomía, todas estas funciones se ven alteradas, lo que puede derivar en problemas odontológicos y sistémicos.

Existen dos formas principales de xerostomía:

  • Xerostomía subjetiva: el paciente percibe la sensación de boca seca, aunque la producción de saliva sea normal.
  • Xerostomía objetiva: existe una reducción medible de la secreción salival.

En la práctica odontológica, la xerostomía es un motivo de consulta frecuente, especialmente en personas mayores o en pacientes que siguen tratamientos médicos prolongados. Detectarla a tiempo permite implementar medidas que alivien los síntomas y eviten complicaciones graves.

En BASTIDA Clínica Dental, destacamos la importancia de comprender que la xerostomía no es simplemente una molestia, sino una alteración que puede deteriorar rápidamente la salud oral si no se trata adecuadamente.

Factores de riesgo en la xerostomía

La aparición de xerostomía está asociada a diferentes factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar este trastorno. Identificarlos es clave para la prevención y el tratamiento precoz.

Entre los factores de riesgo más relevantes en la xerostomía encontramos:

  • Edad avanzada: el envejecimiento afecta tanto a la estructura de las glándulas salivales como a la composición de la saliva, lo que hace que la xerostomía sea más común en personas mayores.
  • Medicamentos: más de 500 fármacos pueden provocar xerostomía como efecto secundario, incluyendo antihipertensivos, antidepresivos, ansiolíticos, antihistamínicos y tratamientos oncológicos.
  • Radioterapia en cabeza y cuello: daña de manera irreversible las glándulas salivales, reduciendo su capacidad de producción.
  • Enfermedades crónicas: patologías como la diabetes, el síndrome de Sjögren, el lupus o la artritis reumatoide están estrechamente vinculadas con la xerostomía.
  • Hábitos de vida: el consumo de tabaco, alcohol y cafeína favorece la deshidratación de la mucosa oral.
  • Estrés y ansiedad: estados emocionales prolongados también pueden alterar la producción de saliva.

En BASTIDA Clínica Dental, observamos que la combinación de varios factores multiplica el riesgo de xerostomía. Por ejemplo, una persona mayor que toma medicación diaria y fuma tendrá más probabilidades de sufrir sequedad bucal que alguien más joven y sin antecedentes médicos.

Conocer los factores de riesgo permite al odontólogo realizar un diagnóstico más preciso y ofrecer estrategias personalizadas de prevención y cuidado oral.

Causas de la xerostomía

Las causas de la xerostomía pueden ser múltiples y varían según cada paciente. En términos generales, se clasifican en:

  • Causas farmacológicas: los medicamentos son la principal causa de xerostomía. Más de la mitad de los fármacos de uso común tienen como efecto adverso la reducción de la secreción salival.
  • Causas sistémicas: enfermedades como la diabetes no controlada o la insuficiencia renal afectan al equilibrio hídrico del organismo, reduciendo la producción de saliva.
  • Causas autoinmunes: el síndrome de Sjögren es una de las principales, caracterizada por la destrucción progresiva de las glándulas salivales.
  • Causas neurológicas: lesiones nerviosas en cabeza o cuello pueden alterar el control de las glándulas responsables de la saliva.
  • Causas locales: la obstrucción de los conductos salivales por cálculos o infecciones también ocasiona xerostomía.
  • Tratamientos médicos: la radioterapia y la quimioterapia son especialmente agresivas para las glándulas salivarias, causando daños que en muchos casos son permanentes.

En algunos pacientes, la xerostomía también puede aparecer como resultado de la deshidratación severa, ya sea por fiebre, vómitos, diarrea o consumo insuficiente de líquidos.

En BASTIDA Clínica Dental, damos especial relevancia a las causas odontológicas y médicas combinadas. Por ejemplo, un paciente con prótesis mal adaptadas y medicación diaria puede experimentar un empeoramiento progresivo de la xerostomía, lo que favorece la aparición de caries, halitosis e infecciones recurrentes.

Comprender las causas de la xerostomía es fundamental para diseñar un plan de tratamiento individualizado que permita no solo aliviar los síntomas, sino también atacar la raíz del problema.

Síntomas de la xerostomía

La xerostomía se manifiesta con una amplia gama de síntomas que pueden variar en intensidad. Algunos de los más comunes son:

  • Sensación persistente de boca seca.
  • Dificultad para masticar, tragar y hablar.
  • Alteración del gusto, con pérdida de sensibilidad o aparición de sabores metálicos.
  • Halitosis (mal aliento), provocada por la acumulación de bacterias.
  • Aumento de la placa bacteriana y aparición frecuente de caries.
  • Fisuras en la lengua y labios secos o agrietados.
  • Molestias al usar prótesis dentales.
  • Ardor o dolor en la boca.

En casos más graves, la xerostomía puede derivar en infecciones orales recurrentes, como la candidiasis, e incluso en lesiones dolorosas en la mucosa. Además, la falta de saliva dificulta la digestión inicial de los alimentos, lo que repercute en el sistema digestivo y la nutrición del paciente.

En BASTIDA Clínica Dental prestamos especial atención a los síntomas de la xerostomía, ya que a menudo los pacientes se acostumbran a ellos y no consultan hasta que la xerostomía está avanzada. Reconocer las señales iniciales permite actuar antes de que aparezcan complicaciones graves, preservando tanto la salud oral como la general.

Tratamientos para la xerostomía

El tratamiento de la xerostomía se centra en aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones orales. No existe una solución única, ya que depende de la causa subyacente.

Algunas opciones terapéuticas para la xerostomía incluyen:

  • Estimulación de la producción de saliva: mediante medicamentos sialogogos o sustitutos salivales.
  • Cambios en la medicación: si la xerostomía está asociada a un fármaco, el médico puede ajustar la dosis o recetar un sustituto.
  • Tratamientos odontológicos: control de caries, ajustes de prótesis, aplicación de flúor y selladores para reforzar los dientes.
  • Enjuagues específicos: algunos productos sin alcohol con componentes hidratantes ayudan a mantener la mucosa oral en mejores condiciones.
  • Hidratación frecuente: ingerir agua de forma constante durante el día.
  • Terapias complementarias: ejercicios de estimulación de glándulas salivarias y técnicas de relajación en casos asociados a estrés.

En BASTIDA aplicamos un enfoque integral para la xerostomía, combinando cuidados odontológicos con recomendaciones médicas y de estilo de vida. La clave es personalizar el tratamiento para cada paciente, buscando no solo aliviar la sensación de sequedad, sino también prevenir daños a largo plazo en dientes y encías.

Consejos para la xerostomía

Además de los tratamientos profesionales, los pacientes con xerostomía pueden seguir una serie de consejos prácticos para mejorar su día a día:

  • Beber agua regularmente, en pequeños sorbos.
  • Usar chicles o caramelos sin azúcar para estimular la salivación.
  • Evitar alcohol, tabaco y bebidas con cafeína.
  • Optar por alimentos blandos y fáciles de masticar.
  • Incluir frutas y verduras jugosas en la dieta.
  • Dormir con un humidificador en la habitación para mantener la humedad ambiental.
  • Cepillarse los dientes con pastas dentales fluoradas y no abrasivas.
  • Visitar regularmente al odontólogo para controles y limpiezas profesionales.

En BASTIDA recomendamos incorporar estos hábitos como parte de una rutina diaria, ya que ayudan a disminuir la incomodidad y a proteger la salud oral frente a las consecuencias de la xerostomía.

Conclusión sobre la xerostomía

La xerostomía es mucho más que una sensación de boca seca: es un trastorno que puede afectar profundamente la salud bucodental, la digestión y la calidad de vida de quienes la padecen. Su origen puede estar en múltiples causas, desde medicamentos hasta enfermedades sistémicas, y su abordaje debe ser integral y personalizado.

En BASTIDA creemos que la clave está en la prevención y en la atención temprana. Detectar los síntomas iniciales de xerostomía, identificar los factores de riesgo y aplicar tratamientos adaptados a cada paciente permite controlar sus efectos y evitar complicaciones graves como caries, infecciones o pérdida de piezas dentales.

Mantener una adecuada higiene oral, hidratarse con frecuencia y acudir periódicamente al dentista son pilares fundamentales para convivir con la xerostomía de manera saludable.

La boca es un reflejo de nuestra salud general, y cuidar de ella es invertir en bienestar. Con un acompañamiento profesional adecuado, la xerostomía puede ser controlada, mejorando la vida de los pacientes y devolviéndoles la comodidad de sonreír, hablar y alimentarse sin molestias.

Imagen de Dr. Álvaro Bastida

Dr. Álvaro Bastida

El Dr. Álvaro Bastida, con más de 17 años de experiencia, ha creado la Implantología FILO, que abarca técnicas y protocolos especializados. Ha impartido cursos en varios países, incluyendo España y Dubái. Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Estomatología, también posee formación en ortodoncia y estética dental. Es reconocido por su enfoque en la implantología mínimamente invasiva, lo que mejora la calidad y la experiencia del paciente.

Síguenos:
Más artículos
Stripping dental en Ortodoncia
Stripping Dental en Ortodoncia

En el mundo de la ortodoncia moderna, la personalización del tratamiento es clave para conseguir una sonrisa perfecta y una correcta alineación dental. Uno de

Contáctanos
Call Now Button